
La ministra señaló que la asistencia y permanencia de internos en los centros educativos “afectaba la readaptación”.
El Gobierno unifica el dólar “solidario” con el “tarjeta” y mantiene el “Qatar”; habrá alícuotas del Impuesto PAIS para bienes y servicios importados para frenar la sangría de reservas; buscan US$2000 millones de liquidación del agro
Nacionales24/07/2023Con escasas reservas en el Banco Central (BCRA), y en el marco de una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno avanzará con una devaluación parcial. En ese camino, dispuso un aumento del precio del dólar para el acceso al público (el llamado “solidario”), encarece el acceso a las importaciones extendiendo el impuesto PAIS y ofrece un tipo de cambio preferencial mayor para algunas exportaciones del agro, de $340. Las medidas comenzarán a regir desde este lunes y forman parte de un paquete de decretos y resoluciones oficiales.
Como primer anuncio, el BCRA, la AFIP y la Secretaría de Agricultura lanzarán lo que ellos llaman una “simplificación cambiaria”, como el Ministerio de Economía le venía prometiendo al FMI desde la cuarta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas. Se trata nada más y nada menos que una devaluación fiscal (a través de nuevos impuestos). El Fondo Monetario viene reclamando una devaluación del dólar para girar millonarios desembolsos y evitar un default de su propia deuda. El ministro de Economía, Sergio Massa, y la vicepresidenta Cristina Kirchner se niegan a aplicar un salto brusco del tipo de cambio oficial -pese a que este se mueve cerca de 7% por mes- por el temor a una espiralización de la inflación en plena campaña electoral.
En ese sentido, el llamado dólar solidario o ahorro (la cotización minorista oficial más el 30% del impuesto PAIS y un 35% de percepciones del impuesto a las ganancias) se unificará al alza ahora con el dólar tarjeta (impuesto país más 45% de percepciones impositivas). En tanto, el dólar Qatar (paga impuesto país del 30%, un 45% de anticipo de ganancias más un 25% de bienes personales) para consumos superiores a los US$300 mensuales seguirá existiendo. Las personas que compran actualmente el dólar “ahorro” son 900.000 y adquieren, en promedio, US$150 por mes, según datos proporcionados por el equipo económico. La decisión saldrá en una resolución general de AFIP en el Boletín Oficial.
Al cierre del viernes pasado, el llamado dólar solidario estaba en $464,47, mientras que el tarjeta cotizó a $492,63, en ambos casos incluyendo los impuestos. En ese sentido, ahora todo se moverá con relación a este último piso como base para el acceso del público a la demandada divisa estadounidense. Se trata, así, de una devaluación fiscal de más de $28 renombrada como “simplificación”.
Como segunda medida, se extenderá el Impuesto PAIS a las importaciones de gran parte de los bienes y los servicios. Según informaron fuentes oficiales, se generalizará una alícuota del 25% para todos los servicios. Quedarán exceptuados los fletes (ya pagan un 7,5% de ese gravamen), salud y educación (están exentos en la ley de Solidaridad) y recitales y turismo (que siguen al 30%). Esta modificación saldrá por una resolución general de la AFIP. “No se aplica (la alícuota) a los que usan dólares propios”, indicaron las fuentes oficiales, que además precisaron que el impuesto lo perciben los bancos al momento en el que los importadores acceden al mercado de cambios.
Fuentes oficiales indicaron que los servicios del estilo Netflix, Spotify, Google Play o Apple Store no quedarán afectados, ya que ya están incluidos en el “esquema de tarjetas” y además pagan IVA. “Eso no lo cambiamos”, dijeron.
Por otra parte, el Gobierno extenderá el mismo impuesto (PAIS) a bienes importados. Será una alícuota de 7,5%. Tampoco se aplica si las compras al exterior se pagan con dólares propios. En esta medida entran las zonas francas y el área aduanera especial de Tierra del Fuego. El decreto se sumará una resolución general de la AFIP. Estarán exentos los medicamentos, el material para combatir el fuego (ya los excluye la ley de Solidaridad), los bienes suntuarios (que ya están gravados con un 30%), los combustibles, lubricantes y bienes vinculados con la generación de energía, así como insumos y bienes intermedios vinculados con la canasta básica alimentaria del Indec.
La ministra señaló que la asistencia y permanencia de internos en los centros educativos “afectaba la readaptación”.
En el cortometraje invitan a defender "la libertad de conocer nuestra historia. Completa".
El Gobierno lanzó un plan para bajar el precio de los medicamentos.
En una sesión cargada de tensión y controversia, la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) impulsado por Javier Milei, que autoriza al Gobierno a negociar un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Hace mucho tiempo que la Argentina necesita solucionar un problema de violencia estructural que tiene en las barras de fútbol”, expresó.
Si bien la medida de fuerza ya tiene fecha definida, todavía no se resolvió si incluirá una movilización al Congreso o a la Casa Rosada.
La investigación de la Policía de Berisso confirmó que el dueño del vehículo provocó el incendio para cobrar el seguro. La UFI en turno intervino en el caso.
Fueron aprehendidos en el marco de varios allanamientos realizados en la zona. Tienen 18 y 19 años y habían cometido al menos cinco delitos en la última semana
La policía inició un operativo y logró interceptar el vehículo y a los sospechosos en 27 y 160, procediendo a la detención.
El homenaje tuvo lugar en el mural alusivo de AV. Río de Janeiro y Av. Montevideo.
Todos los jueves, de 8 a 14horas, se recibirán neumáticos en desuso en el Corralón Municipal (18 y 153).
Los delincuentes quisieron intimidar a la víctima y le dispararon. Hasta el momento los ladrones no han sido identificados.