
Aunque todavía permanece un aura de enigma sobre los motoqueros, se prevé que tras la actividad de ayer, se volverán a reunir el próximo sábado en un complejo de la zona de Berisso a modo de despedida.
Este sábado, Berisso y Ensenada se unen para celebrar el festival entre islas, “De Orilla a Orilla", que celebra su tercera edición con una jornada de actividades simultáneas en la Isla Santiago (Ensenada) y la Isla Paulino (Berisso).
Locales17/10/2025Este sábado, Berisso y Ensenada se unen para celebrar el festival entre islas, “De Orilla a Orilla", que celebra su tercera edición con una jornada de actividades simultáneas en la Isla Santiago (Ensenada) y la Isla Paulino (Berisso). El evento es la máxima expresión de la unión comunitaria de la región: su nombre remite a la historia compartida de ambas islas, que alguna vez fueron una sola tierra, antes de la construcción del canal de acceso al Puerto La Plata. Más allá de la grilla de actividades, el festival es también un gran acto de celebración de la recuperación del Club Isleños Unidos, el corazón social de la Isla Santiago, que tras años de deterioro y olvido, fue refundado por sus propios vecinos y vecinas.
El festival, organizado y producido por el club en colaboración con los municipios de Ensenada, Berisso, y la Quinta Armonía, tendrá actividades tanto en la Isla Santiago como en la Isla Paulino. Del lado ensenadense, las actividades previstas para esta tercera edición se desarrollarán principalmente en dos espacios. Uno de ellos es la Plaza de la Isla Santiago, recuperada recientemente por vecinos y vecinas, en donde en la edición anterior se realizó una plantación de árboles nativos. En esta oportunidad, habrá stands interactivos y de educación ambiental, con la participación de “Entre Humedales”, un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP que viene trabajando desde hace más de un año en la zona. Este grupo realizó caminatas ambientales y actualmente impulsa la construcción de un herbario de la Isla y la región, entendiendo que toda la zona insular constituye un paisaje protegido por la Provincia. “Aunque a menudo no se sepa, la provincia cuenta con varias islas y posee incluso una dirección específica dedicada a los territorios insulares. En este caso, la jurisdicción provincial acompaña con programas que declaran a la Isla Santiago como territorio natural protegido, dentro del marco de la Ley de Bosques”, explica Recchia Paez.
En el club, sede central del festival, se llevará adelante la “Feria isleña”, que se realiza desde 2022. Se trata de una feria de productores y productoras artesanales donde vecinos y vecinas montan sus puestos y ofrecen comida, ropa, cerámica y artesanías, entre otros productos. Del evento participará el reconocido Vivero Las Hortensias, además de artesanos que trabajan en crochet. También habrá una muestra coordinada por un proyecto de extensión de la cátedra de Historia Americana junto con la Asociación de Historiadores de Ensenada. Titulada “Del Puerto Colonial de Ensenada de Barragán al Puerto La Plata”, la muestra recorre a través de fotografías y cartografías la transformación del territorio desde el asentamiento original vinculado al Fuerte Barragán hasta las actuales instalaciones del puerto, pasando por la separación entre las islas Santiago y Paulino en el siglo XIX.
A las 12 hs se presentará la novela “Sobre un cuerpo ausente”, de Juan Bautista Duizeide, escritor de la región. La obra, recientemente publicada por la editorial “La Flor Azul”, transcurre en parte en la Escuela Naval, una de las instituciones emblemáticas de la isla. El encuentro contará con la presencia de representantes de la editorial y abrirá el espacio del escenario principal.
Además, se presentará el Taller Canto del Río, un taller de música popular conformado por jóvenes músicos y músicas de la isla. Luego se realizará una peña folklórica, con la participación del acordeonista Natalio Sturla, oriundo de Punta Lara. El cierre estará a cargo de la murga Conventillo Nacional, también de la región. Como en ediciones anteriores, la programación musical estará atravesada por los ritmos litoraleños, el chamamé y el candombe, sonidos característicos de la orilla.
Del lado de la Isla Paulino, las propuestas se concentrarán en la Quinta Armonía, que abrirá también a las 12 hs. Allí habrá una radio abierta, talleres, una mesa de estampado y otras actividades con fuerte presencia de Berisso. Se dictará un taller de cestería en junco a cargo de Carlos Gorard, referente de la zona que también trabaja en el Mercado de la Ribera, y una caminata con interpretación natural coordinada por Julio Milat, especialista local en aves. En el escenario de la Quinta Armonía se presentará el dúo de clown Las Payacletas, y habrá muestras de disciplinas circenses, además de la actuación de la banda Cometas Cachorros, que cerrará la jornada en ese sector. Las actividades de la Isla Paulino suelen finalizar un poco antes, para que el público y los participantes puedan reunirse luego en el Club Isleños Unidos para el cierre general.
En cuanto a los transportes, desde Berisso saldrá la lancha regular con viajes gratuitos hacia la Isla Paulino, mientras que del lado de Ensenada se dispondrán combis municipales para evitar el ingreso masivo de autos, dado que la isla es pequeña y se busca preservar su tranquilidad. Parte del espíritu del festival consiste precisamente en desacelerar el ritmo urbano y disfrutar de la riqueza ambiental y cultural del entorno.
Las islas pueden visitarse tanto por tierra —a través de la Isla Santiago— como por agua —por la Isla Paulino—. Las primeras actividades se concentrarán en la plaza y en La Quinta La Armonía, y luego todo confluirá hacia el Club Isleños Unidos, ubicado sobre la costa. Las sedes se encuentran una frente a la otra, motivo por el cual el festival lleva el nombre “De orilla a orilla”.
Aunque todavía permanece un aura de enigma sobre los motoqueros, se prevé que tras la actividad de ayer, se volverán a reunir el próximo sábado en un complejo de la zona de Berisso a modo de despedida.
El reclamó se da sobre la calle General Savio (174) y pasaje 3 entre la las calles 32 y 33
Distintos barrios podrían experimentar interrupciones momentáneas de luz por tareas de mantenimiento de Edelap.
El paro docente convocado por CTERA y al que adhiere el FUDB deja sin clases este martes a las escuelas de La Plata y la región.
Posee un hall de eventos multipropósitos, un aula con capacidad para 60 personas, un taller de desarrollo, laboratorio, oficinas, sala de reuniones, vestuarios, sanitarios y patios.
La avenida Montevideo de Berisso fue el escenario en el que hubo despliegue de trajes, bailes y legados culturales
Distintos barrios podrían experimentar interrupciones momentáneas de luz por tareas de mantenimiento de Edelap.
La jornada se llevará a cabo el sábado 19 de octubre a partir de las 18:00 horas en el Skaterpark de Berisso, ubicado en Génova y 150.
Los docentes denunciaron que los robos a las escuelas se repiten cada vez con más frecuencia. Hasta el momento no hay detenidos.
Aunque todavía permanece un aura de enigma sobre los motoqueros, se prevé que tras la actividad de ayer, se volverán a reunir el próximo sábado en un complejo de la zona de Berisso a modo de despedida.
El vehículo se hallaba estacionado en estado de abandono y correspondía con la denuncia por hurto automotor fechada el 10 de octubre en la Comisaría Segunda de Ensenada.
El hecho ocurrió alrededor de las 2 hs. de la mañana. La propia parroquia dio a conocer lo sucedido a través de un comunicado en sus redes sociales.