Tercer paro general contra Javier Milei: ¿qué presidentes enfrentaron más medidas de fuerza desde 1983?

El primero fue el 24 de enero de 2024, en protesta por la “Ley Ómnibus” y el DNU 70/2023. El segundo fue el 9 de mayo del mismo año, también por la Ley Bases.

Nacionales10/04/2025Berisso YaBerisso Ya
Milei
Tercer paro general contra Javier Milei: ¿qué presidentes enfrentaron más medidas de fuerza desde 1983?

La Confederación General del Trabajo (CGT) y ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores) convocaron a una movilización y paro nacional que durará 36 horas: se inició el 9 de abril al mediodía con la marcha de los jubilados frente al Congreso y seguirá con una huelga el 10 de abril. 

Se trata del tercer paro general que le hacen los gremios nacionales al gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza). El primero fue el 24 de enero de 2024, en protesta por la “Ley Ómnibus” y el DNU 70/2023. El segundo fue el 9 de mayo del mismo año, también por la Ley Bases. 

Como se explicó en esta nota, a la medida se adhirieron todos los sindicatos ferroviarios y los metrodelegados del subte de Buenos Aires, lo que afectará trenes y subtes. También se suman las entidades aéreas como APLA, APA, UPSA y Atepsa, provocando la cancelación de 267 vuelos. 

La Asociación Bancaria participará, por lo que no habrá atención en ninguna entidad bancaria pública ni privada. En educación, tanto Ctera como Conadu (docentes universitarios) se unen a la medida. Los sindicatos estatales UPCN y ATE también se suman a la medida. 

La UTA (transporte automotor) se suma al paro pero no interrumpirá el servicio de colectivos.

Desde 1983 hasta hoy (contando el nuevo paro a la gestión de Javier Milei), hubo en la Argentina 47 paros generales, entendidos como aquellos que organizan centrales con sindicatos de distintas ramas de actividades (bancaria, comercio, construcción, transporte, entre otras). Esto da un promedio de una medida gremial cada 10 meses. 

Si se considera sólo la cantidad de paros generales, desde 1983 el presidente que tuvo mayor cantidad fue Raúl Alfonsín (UCR), quien gobernó durante 67 meses. Los paros fueron 13, un promedio de uno cada 5 meses. 

Sin embargo, si se considera una tasa de paros generales por meses de gobierno, De La Rúa fue el presidente con mayor frecuencia de paros por mes: uno cada 3 meses. En total, fueron 9 paros en sus 24 meses de mandato. 

 

 

Te puede interesar
LO MÁS VISTO