
La cifra de víctima fatales ascendió a 76, pero pueden ser muchas más. “Esto no llegó al techo”. Además, el juez Kreplak suma cuestionamientos.
La trama expone negligencia empresarial, convivencia política y un sistema de control que fracasó mientras el ministro Kreplak sigue sin dar explicaciones claras.
Salud19/08/2025El caso del fentanilo adulterado, que ya suma 96 muertes y desató una de las crisis sanitarias más graves de las últimas décadas, volvió a escalar con denuncias que golpean tanto al laboratorio HLB Pharma como a los organismos de control. Una exanalista de microbiología rompió el silencio y describió un escenario marcado por la precariedad laboral, la falsificación de documentos y la complicidad entre el dueño, Ariel García Furfaro, y las autoridades fiscalizadoras.
Según su testimonio, en la planta se trabajaba en condiciones inhumanas: sin aire acondicionado en pleno verano, con operarios en ropa interior para soportar el calor y sin protocolos mínimos de higiene. “Los registros de limpieza y análisis microbiológicos directamente se inventaban. Se contrataba gente para llenar planillas falsas que nunca se correspondían con la realidad”, denunció en una entrevista radial.
La acusación más grave recae sobre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). La exempleada aseguró que el organismo avisaba con anticipación cuándo se harían las inspecciones, lo que permitía al laboratorio maquillar irregularidades y presentar documentación preparada especialmente. “Jamás entraron en serio a revisar lo que pasaba en la planta”, relató.
El testimonio confirma lo que muchos familiares de las víctimas sospechaban: la tragedia no fue un accidente, sino la consecuencia de la combinación de negligencia empresarial y complicidad política. La denunciante afirmó incluso que dentro de la empresa se sabía que el lote de fentanilo estaba contaminado, pero se decidió ocultarlo. En lugar de paralizar la producción o alertar a las autoridades, se optó por seguir adelante, poniendo en riesgo a pacientes en estado crítico.
El laboratorio, allanado en San Isidro por la Policía Federal, producía comprimidos e inyectables de alta complejidad sin contar con profesionales capacitados. “Había operarios que ni siquiera tenían secundario completo y eran los que manipulaban sustancias que requieren máximo cuidado”, agregó la exempleada.
Mientras tanto, la Justicia Federal localizó las 232 ampollas del lote adulterado, todas contaminadas con las mismas bacterias que provocaron cuadros fulminantes en terapia intensiva. Sin embargo, pese a la magnitud del desastre, la causa no tiene detenidos. El juez Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, es cuestionado por su lentitud, la falta de decisiones firmes y por sostener un expediente que parece orientado a dilatar responsabilidades más que a esclarecerlas. La sospecha de encubrimiento político se suma al dolor de las familias, que ven cómo la causa avanza a paso de tortuga.
El relato de la exempleada confirma que la tragedia no fue un error aislado, sino el resultado de irregularidades toleradas durante años. El laboratorio operó con impunidad, la Anmat incumplió su deber de control y la Justicia, lejos de actuar con rapidez, se muestra complaciente frente a un escándalo que expuso la vulnerabilidad del sistema sanitario.
La cifra de víctima fatales ascendió a 76, pero pueden ser muchas más. “Esto no llegó al techo”. Además, el juez Kreplak suma cuestionamientos.
Durante ese período, se brindará servicio de vacunación antirrábica, desparasitación, tratamientos antisárnico y atención primaria (sin turno y por orden de llegada).
El nuevo sistema establece que los médicos que hayan cursado toda su carrera en universidades argentinas recibirán 5 puntos adicionales en el Examen Único de Residencias.
Durante la propuesta, se estarán efectuando acciones de Vacunación del calendario, Controles clínicos, Testeos VIH y Sífilis, Salud mental y consumos problemáticos, Nutrición, Odontología, Veterinaria, Seguridad alimentaria (bromatología), Enfermería; y además un Relevamiento sociosanitario a domicilio.
Ante la llegada de bajas temperaturas, las autoridades locales brindaron una serie de cuestiones a tener en cuenta.
Se realizará la correspondiente vacunación antirrábica, desparasitación y tratamientos antisárnicos.
Se secuestró droga, dinero, armas y elementos vinculados a la venta de estupefacientes durante dos allanamientos realizados en viviendas de calle 16 entre 148 y 148 Norte, en el marco de una investigación por narcotráfico.
Según le relató a la Policía, los intrusos lo amenazaron a los gritos, por lo cual tomó un arma e hizo disparos disuasivos. En el lugar, los efectivos incautaron el arma utilizada.
Acassuso se impuso por 4-2 a Villa San Carlos en Berisso y se situó un punto por debajo del líder Midland.
Este tipo de ilícitos, vinculados al robo de baterías, ruedas y otros repuestos, se repite con frecuencia en distintos puntos de la región.
En la ciudad de Berisso, el pasado 15 de agosto, se registró un grave hecho de violencia política que tuvo como víctima a la candidata a concejal por La Libertad Avanza, Laura Fernández, quien fue agredida físicamente mientras desarrollaba actividades de militancia en la vía pública.
La trama expone negligencia empresarial, convivencia política y un sistema de control que fracasó mientras el ministro Kreplak sigue sin dar explicaciones claras.