
Milei presentó el Presupuesto 2026: “El equilibrio fiscal es innegociable”
Pese a que prometió aumentos para jubilados, discapacidad, salud y universidades, sostuvo que habrá más ajuste: “El menor nivel de gasto de los últimos 30 años”.
La iniciativa fue aprobada con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Los senadores verdes acordaron un cambio que fue fundamental para sumar voluntades y que se verá plasmado al momento de la reglamentación.
Nacionales30/12/2020Y el día finalmente llegó. El aborto legal, seguro y gratuito en Argentina ya es ley. Tras más de dos años de debate parlamentario y casi medio siglo de lucha del feminismo, el Senado dio un paso fundamental para ponerle fin a la clandestinidad y aprobó el proyecto de Intervención Voluntaria del Embarazo con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención del oficialista Guillermo Snopek.
Junto a la iniciativa que legaliza el aborto hasta la semana 14 inclusive, fue aprobado por unanimidad el Plan de los 1.000 días que busca garantizar la asistencia de la mujer embarazada y su hijo hasta los tres años de vida.
La histórica sesión especial, de poco más de 12 horas de duración, arrancó con una leve ventaja del sector a favor de la legalización y varios senadores indefinidos, que a medida que avanzó la jornada, comenzaron a inclinar la balanza hacia la aprobación.
Si bien el camino del aborto legal en la Cámara alta -tras el revés sufrido en 2018- no fue fácil e incluyó negociaciones hasta último minuto, el impulso dado por el Gobierno de Alberto Fernández con el envío al Congreso de una iniciativa propia fue fundamental para sumar adhesiones.
De hecho, luego de que el jefe de la bancada kirchnerista en el Senado, el formoseño José Mayans, mantuviese su postura por la negativa, al igual que en 2018, la rosca verde quedó en manos de la vicepresidenta del bloque, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien sostuvo al cerrar el debate esta madrugada: "Si hoy saldamos esta deuda de la democracia y es ley, las mujeres vamos a haber conquistado el derecho y el poder de decidir. A quienes no están de acuerdo, nadie los va a obligar. Solo el Estado se va a hacer cargo de brindar salud a las personas gestantes que han decidido interrumpir su embarazo”.
Desde el oficialismo, los senadores a favor de la legalización acordaron con el Gobierno algunos cambios al proyecto que se plasmarán en la reglamentación y así evitaron que el proyecto debiese volver a la Cámara de Diputados. Según informó la titular de la Banca de la Mujer, la senadora por La Pampa, Norma Durango, se sacará el concepto de "salud integral" entre las causales de ILE (Interrupción Legal del Embarazo), que seguirán así siendo las existentes desde 1921: cuando el embarazo fuera producto de una violación o si estuviese en peligro la vida o la salud de la persona gestante.
Estas modificaciones posibilitaron el voto positivo de los senadores por Río Negro, Alberto Weretilneck y por Entre Ríos, Edgardo Kueider, que habían pedido ajustes en el texto durante el debate en comisiones. El exgobernador agradeció al Presidente por la disposición para aceptar los planteos formulados para acompañar la iniciativa e insistió igualmente con el pedido de más cambios, como la necesidad de presentar una denuncia penal en caso de violación.
Los celestes, que anunciaron que llevarán la ley ante la justicia por considerarla “inconstitucional”, debieron hacer frente a tres ausencias: la del senador por La Rioja, Carlos Menem, internado con problemas de salud y la del legislador tucumano, José Alperovich, de licencia tras una denuncia por abuso sexual y la del puntano Adolfo Rodríguez Saá. También se ausentó al momento de la votación la rioja Clara Vega, quien había votado por la negativa en 2018, pero había expresado sus dudas durante su discurso. De haber estado presentes, no se hubiese torcido la votación, ni siquiera hubieran logrado forzar el desempate de Cristina Fernández de Kirchner.
(FUENTE: ÁMBITO)
Pese a que prometió aumentos para jubilados, discapacidad, salud y universidades, sostuvo que habrá más ajuste: “El menor nivel de gasto de los últimos 30 años”.
El presidente Javier Milei firmó el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial.
La secretaria general de la Presidencia deberá declarar por la difusión del token.
Ante los ataques de los militantes de la oposición, decidieron terminar el acto. Espert se fue en moto, mientras que el Presidente y su hermana se fueron en otra camioneta
Se perdieron más de 180 mil empleos públicos durante el Gobierno del "León".
La Cámara de Diputados vivió este miércoles una jornada maratónica que dejó al gobierno de Javier Milei entre derrotas y triunfos parciales.
Asimismo, el 2do puesto fue para Diego y Jazmín Zeitounlian de Armenia, quienes cocinaron Kachapuri; y el 3er puesto también para Armenia, Adrián Torossian y Ernestina Luchini, con el plato Subereg/Pasha Bereg.
Las víctimas los identificaron como personal del lugar, aunque la Policía secuestró indumentaria que habrían utilizado para hacerse pasar por seguridad. Buscan a una tercera persona
Un hombre fue hallado sin vida dentro de su vivienda por su esposa y la policía investiga un posible caso de suicidio.
La creación pertenece a Gabriel Amato, reconocido pastelero y ex participante del programa televisivo Bake Off.
El Municipio de Berisso, a través del Fondo Educativo, recibió 120 nuevos extintores que serán distribuidos en todas las instituciones educativas de la ciudad.
La institución de Berisso sufrió el robo de cables durante la noche del lunes, lo que afecta directamente el desarrollo de los entrenamientos vespertinos.