
Este sistema de votación se utilizará en todo el país; por qué hay dos modelos para el día de los comicios y cómo son los pasos para sufragar
A través de cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, el Gobierno bajó los montos de energía subsidiados. Los usuarios de ingresos bajos y medios, los más afectados.
Nacionales10/06/2024
Berisso Ya
El Gobierno dio a conocer cómo será la quita de subsidios de las tarifas de luz y gas, que comenzará a partir de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre, hasta que se implemente el nuevo esquema de subsidios focalizados.
A través de cuatro resoluciones publicadas en el Boletín Oficial —90, 91, 92 y 93/2024—, la Secretaría de Energía bajó los topes de consumo subsidiado de luz y gas que tendrán los usuarios residenciales de ingresos bajos (N2) y medios (N3), por lo que se esperan fuertes aumentos en las boletas.
“Se efectiviza así el inicio del proceso para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kwh de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos, y la asistencia que le brinda el Estado Nacional a los usuarios según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”, explicó Energía.
Así mismo, señala: “En época de escasez y de ajuste de los recursos del Estado es necesario rever y reordenar los subsidios para contribuir al equilibrio fiscal sin descuidar la ayuda a los usuarios vulnerables”.
“Recordamos a los usuarios la importancia de hacer un uso eficiente y responsable de la energía, especialmente en épocas invernales como la actual”, sentencia el comunicado oficial.
Los aumentos de la Luz
A través de la Resolución 92/2024, Energía aumentó el Precio Estacional de la Energía (PEST) a $57.214 por megawatt hora (MWh) para todos los usuarios residenciales. Este valor regirá hasta octubre.
Los usuarios de ingresos altos (N1) pagarán el 100 % del costo de la electricidad. Mientras que los de ingresos bajos (N2) y los de ingresos medios (N3) tendrán una bonificación del 71,9 % y del 55,9 % sobre ese precio en la factura, respectivamente.
Según estimó la Secretaría de Energía, los incrementos para un consumo promedio residencial de 260 KWh serán:
*Ingresos altos (N1): aumentará un 23 %, de $24.710 a $30.355

Este sistema de votación se utilizará en todo el país; por qué hay dos modelos para el día de los comicios y cómo son los pasos para sufragar

Luego de que José Luis Espert oficializara su renuncia, el actual diputado del PRO, Diego Santilli, será quien encabece la lista de candidatos de La Libertad Avanza, según confirmó el propio presidente Javier Milei en una entrevista televisiva.

Se trata de Tony Janzen Valverde Victoriano, de 20 años: también fue atrapado uno de sus laderos, Matías Ozorio

Pese a que prometió aumentos para jubilados, discapacidad, salud y universidades, sostuvo que habrá más ajuste: “El menor nivel de gasto de los últimos 30 años”.

El presidente Javier Milei firmó el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial.

La secretaria general de la Presidencia deberá declarar por la difusión del token.

Durante la propuesta, se estarán efectuando acciones de Vacunación del calendario, Testeos VIH y Sífilis, Nutrición, Odontología, Seguridad alimentaria (bromatología), y Salud mental y Consumos Problemáticos

"El Estado bonaerense “no necesita mantener una empresa pública de fabricación de barcos para cumplir con sus funciones” y que, por el contrario, su mantenimiento implica mayores impuestos, burocracia y corrupción" se afirma en el mismo.

Este sistema de votación se utilizará en todo el país; por qué hay dos modelos para el día de los comicios y cómo son los pasos para sufragar

El hallazgo fue en un domicilio de calle 8 esquina 141.

Desde el área, se solicita a los padres y las madres que lleven a sus hijos e hijas a vacunar, que se acerquen con la libreta sanitaria.

Uno de los directivos consultados explicó que los conflictos gremiales fueron determinantes en el cierre: “La situación es compleja, fui siete veces al Ministerio de Trabajo por paros sindicales, esos días no se pudo hacer nada. Nosotros no podemos garantizar el cobro si no hay producción”.