
Se perdieron más de 180 mil empleos públicos durante el Gobierno del "León".
Según la nueva disposición de Ministerio de Desarrollo Social la condición para seguir percibiendo el plan es la finalización de los estudios obligatorios.
Nacionales28/02/2018Un disparate. Una forma de ajustar para abajo. Una estrategia para debilitar cualquier tipo de organización comunitaria. Una vendetta por su participación en el 21-F junto a Hugo Moyano .
Así calificaron ayer los movimientos sociales el nuevo plan de la Casa Rosada, que a través del Ministerio de Desarrollo Social dispone la reconversión de los antiguos planes sociales e incluye la obligatoriedad de culminar estudios primarios y secundarios para los 260.000 beneficiarios actuales de Argentina Trabaja y Ellas Hacen. El nuevo plan, llamado Hacemos Futuro, les quita en los hechos a Barrios de Pie, la CCC y el Movimiento Evita, entre otras organizaciones, el manejo de los planes sociales, que serán supervisados por el Poder Ejecutivo.
"Es un claro plan de ajuste, se ahorran $1500 millones y de paso desarticulan el trabajo comunitario, el chico que va al secundario está solo, es su salida individual, cuando una cooperativa genera trabajo conjunto entre 30 personas", afirmó a LA NACION Daniel Menéndez, referente de Barrios de Pie y enojado con la iniciativa.
"Lo hacen para ahorrar plata, no creen en el Estado invirtiendo para generar trabajo, quieren capacitar para que los privados les den un trabajo que nunca llega. Queremos ser parte de la solución, pero creemos que en el Gobierno están ganando los duros", agregó a LA NACION Fernando "Chino" Navarro, del Movimiento Evita.
La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley , defendió la iniciativa y afirmó que está "abierta al diálogo" con las organizaciones sociales. "Para poder salir de la pobreza y trabajar en la integración hay dos pilares: la educación y el trabajo. Los que reciben planes sociales quieren trabajar, hay un prejuicio con eso. Pensamos entonces cómo acompañar para que las personas estuvieran lo más preparadas posible para poder salir al mercado laboral, y terminar el secundario es fundamental para que lo puedan hacer", afirmó la ministra a LA NACION en su despacho, que mira a la avenida 9 de Julio.
-¿Es una revancha contra las organizaciones sociales por manifestar junto a Moyano?
-No. Esto empezó hace mucho tiempo, en septiembre u octubre, cuando comenzamos a pensar en mejorar la situación de los planes sociales y comenzamos por la recolección de datos junto a otros ministerios. Fue un proceso largo, con tiempo para que nadie piense que va a perder su plan social.
-¿Pero el que no termina el secundario se queda sin el plan?
-Hasta ahora también tenía que participar de determinados talleres y cursos, ahora es un poco más amplia la oferta, habrá más talleres y lugares de formación donde puedan hacerlos.
La decisión del Gobierno llega en un momento de aumento en la tensión con las organizaciones, que hablan de un incremento de la pobreza a causa de la inflación y las "políticas de ajuste". Juan Grabois, de la CTEP (que agrupa al tridente de organizaciones sociales más importantes), denunció una "explosión de pobreza" en el conurbano. "Venimos trabajando desde el primer día y la situación, de a poco, se empieza a revertir. Estamos en el proceso, la pobreza va bajando, pero todavía nos falta mucho", agregó la ministra.
El Gobierno, que ya sondeó a representantes de la Iglesia sobre su proyecto de unificación de planes -la fecha de inscripción para los beneficiarios se extendió hasta el 15 del mes próximo- confía en convencer a los dirigentes sociales de las bondades del proyecto, que pone como condición a quienes perciben $4400 mensuales por su trabajo en cooperativas o talleres que hayan culminado sus estudios. No solo se perjudicarán los movimientos sociales, sino también intendentes que contienen beneficiarios de planes. "No vamos a avalar esto, va a haber mucha conflictividad en marzo", advierte Menéndez. "Siempre hubo un diálogo muy respetuoso, espero que siga siendo así. Hay que dejar la Argentina de unos contra otros, y también el piquete como método de extorsión", replicó la ministra.
(FUENTE: LA NACIÓN)
Se perdieron más de 180 mil empleos públicos durante el Gobierno del "León".
La Cámara de Diputados vivió este miércoles una jornada maratónica que dejó al gobierno de Javier Milei entre derrotas y triunfos parciales.
La ex presidenta puso en duda el monto del decomiso fijado por el tribunal para resarcir al Estado por administración fraudulenta y criticó el accionar de los fiscales
Conadu resolvió la medida de fuerza para la semana del 11 de agosto, en reclamo por recomposición salarial y mayor presupuesto universitario.
El Presidente lanzó su campaña bonaerense desde un terreno baldío en La Matanza, acompañado de candidatos y figuras del PRO.
La Cámara baja aprobó proyectos clave que el Gobierno rechaza: la actualización del presupuesto para universidades, la declaración de emergencia sanitaria infantil y el debate por el reparto de fondos a provincias.
Una joven fue arrestada cuando salía de una vivienda en 12 entre 130 y 131 de Berisso. Está acusada de haber golpeado junto a otros dos cómplices a un hombre
"El Barrio Universitario está conformado por 70 familias trabajadoras que, a lo largo de los años, han construido una comunidad basada en la organización, el esfuerzo y la convivencia" se afirmó desde la Comuna.
Oficiales de la Comisaría Segunda de Berisso detuvieron este lunes a un joven de 26 años acusado de haber intentado asesinar a un vecino en enero de este año.
La Justicia dio lugar al pedido de libertad de Adriana Oviedo, madre de Nicolás Castro acusado por el femicidio de Yesica Duarte, y le otorgaron la libertad.
La víctima, una joven brasileña de 30 años, denunció a quién fuera su pareja. Ante los efectivos policiales, dejó constancia que le propinó un golpe en la cabeza con un celular y la agarró del pelo.
Este es un proyecto integral que abarca una superficie aproximada de 21.600 m² y que tiene como objetivo recuperar el espacio público para el encuentro, la recreación y el desarrollo de actividades comunitarias.